Un alga clave para la biodiversidad del fondo marino protegido en el Ampurdán

18/06/2018

Un alga clave para la biodiversidad del fondo marino protegido en el Ampurdán, en peligro por el cambio climático. La superficie de gorgonia roja se reduce un 30% por las altas temperaturas en el Cap de Creus y en el Montgrí.

El cambio climático amenaza el fondo marino de los parques naturales marinos de el Cap de Creus i del Montgrí, las Islas Medes y el Baix Ter, concluye un estudio elaborado por expertos de la Universidad de Barcelona (UB), que el Departamento de Territorio y Sostenibilidad ha dado a conocer hoy.

Según el informe, las altas temperaturas de la primavera y el verano, que ha provocado la proliferación de algunas filamentosas, otra concentración de nutrientes en el agua y la elevada estabilidad ambiental son factores que han provocado la reducción del 30% de la superficie de gorgonia roja (Paramuricea clavata), un alga clave para la biodiversidad submarina, emparentada con el coral.

La retirada progresiva de esta alga ha estado más intensa en el Parque del Montgrí (en puntos como el Guix, Cavall Bernat y cap Castella la reducción de la superficie de gorgonia roja afectó el 75% de la superficie; en el de Cap de Creus, la mortalidad de gorgonia roja ha estado superior en la zona situada más al sud (cap Trencat y el Gat) y menos pronunciada más al norte (cap gros, Farallons, Pantaló i l’Encalladora).

 

Patrimonio "excepcional"

El estudio considera estos tres parques marinos “una de las áreas marinas protegidas más emblemáticas de la Mediterránea Norte-Occidental”, ya que contienen un patrimonio natural único”, eso sí: “altamente sensible a los impactos de origen natural o antropogénica sobre el medio”.

En este contexto, el proyecto encabezado por la UB ha echo un seguimiento de los brizous (Pentapora fascialis y Myriapora truncata), unos invertebrados acuáticos pequeños, para determinar cuál es el impacto del submarinismo y del cambio climático en el medio.  En las zonas protegidas más frecuentadas por los submarinistas, las colonias de brizous se han reducido hasta en un 50%; no obstante, señalan los expertos precisan que “no se puede atribuir este descenso únicamente a la práctica del submarinismo”, ya que “analizando la serie temporal se puede observar que ha habido una disminución progresiva en todas las estaciones, con episodios de mortalidad marcados en el año 2015, cuando se registraron “temperaturas muy elevadas” y episodios de “proliferación de algas filamentosas”.

 

Más información sobre el proyecto de seguimiento de la biodiversidad de los Parques Naturales de Cataluña en el portal web www.seguimentmari.cat

  • La Gorgonia roja, en retroceso en la Costa Brava