Proyecto para formar «ecoguías» submarinos para un buceo más sostenible
Con la voluntad de conservar los hábitats marinos y de interés pesquero de la Costa Brava.
la Asociación de Centros Turísticos Subacuáticos de la Costa Brava y el Grupo de Acción Local Pesquero (GALP) de la Costa Brava organizarán unos cursos dirigidos a monitores, guías, instructores de buceo y directores de centros a partir de mes de septiembre. La propuesta formativa, financiada por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP), constará de 12 cursos que tendrán lugar a 11 municipios de la Costa Brava.
La apuesta para la realización de cursos de formación y acreditación de ecoguías subacuáticos quiere contribuir a la conservación de los tres hábitats marinos de interés pesquero existentes en la Costa Brava: el grapisar o fondo de maërl, el coral y las praderías de fanerógamas marinas. Unos espacios que, dada su fragilidad, necesitan un punto adicional de protección. De aquí la importancia de concienciar y supervisar a los buceadores a través de las inmersiones ecoguiadas, aquellas en las que el guía no solo enseña e interpreta lo que ve, sino que también se preocupa por el comportamiento de los buceadores que lo acompañan.
El reto marcado por los impulsores del proyecto es de llegar a 60 centros y 240 alumnos y, además de dejar un fondo marino mejor para las futuras generaciones, la formación creará un valor añadido, ya que los clientes valoren el compromiso medioambiental. En este sentido, también se prevé la creación de un instituto para las inmersiones guiadas con estos criterios.
Durante los cursos, los asistentes recibirán formación sobre como organizar las inmersiones vigiladas, identificar zonas vulnerables, aplicación de normas de comportamiento y buenas prácticas así como resolución de conflictos. La formación durará 12 horas y una vez finalizada, el centro y el monitor recibirán un identificativo conforme han participado en el programa.
Pueden participar monitores, guías e instructores, que trabajen o colaboren con los centros de inmersión situados en los municipios del GALP Costa Brava o que pertenezcan a la Asociación de Centros Turísticos Subacuáticos de la Costa Brava. Los 11 municipios que forman parte del GALP de la Costa Brava son: Llançà, Port de la Selva, Cadaqués, Roses, la Escala, el Estartit, Palamós, Sant Feliu de Guíxols, Tossa de Mar, Lloret de Mar y Blanes.
Las inmersiones van a la alza
El buceo se ha convertido en una actividad popular, con un total de 28 millones de buceadores en todo el mundo. Si nos centramos en la Costa Brava, anualmente se hacen unas 140.000 inmersiones, una parte importante de las cuales es espacios protegidos como el Parc Natural del Cap de Creus, Parque Natural del Montgrí, las Illes Medes y el Baix Ter, y el Espacio Natura 2000 del Baix Empordà y 2000 del Massís de Cadiretes. Así mismo, el artículo 32 de la Ley 2/10 de Pesca y Acción Marítimas específica que las zonas ocupadas por herbazales de fanerógamas marinas, corales y Gorgonias (fons de maërl) son hábitats protegidos.
Todo el crecimiento de esta actividad y la vulnerabilidad del fondo marino, hasta ahora en la Costa Brava no existía ninguna formación destinada a monitores y guías de buceo que tuviera el objetivo de conservar los hábitats de interés pesquero y aún menos sobre como supervisar el comportamiento de los buceadores en sus inmersiones.
Fuente: tvcostabrava.com