Los socorristas de la Costa Brava reivindican la dignificación el sector
Concentración de SOS Socorristas hoy en la plaza Sant Jaume para exigir una mejora del convenio y actualizar la regulación de las playas que data de 1972.
Los socorristas de la Costa Brava, así como los del resto de playas del litoral catalán, se han unido hoy a las 10h en una concentración en la plaza Sant Jaume de Barcelona para reivindicar la dignificación del sector. A partir de la plataforma SOS socorristas, exigen que se actualice la regulación de las playas, y que se cree un convenio sectorial que mejore las condiciones laborales dentro del mundo del socorrismo.
“Actualmente, nos regimos en las playas por la Ley del 1972, que da matices y adjudica la responsabilidad de cada playa a los ayuntamientos”, explica Nicolás Migueiz, representante del sector en la Costa Brava. Esto provoca que cada consistorio establezca según su criterio el número de socorristas necesarios para sus playas, las temporadas de baño, las infraestructuras y el dispositivo necesario para garantizar la seguridad de los usuarios. Esto provoca que los mínimos establecidos para algunas playas no sean adecuados según el criterio del socorrista: “Hay playas de 8 quilómetros de extensión donde te piden 3 socorristas. Con 3 personas no se vigilan 8 quilómetros”, denuncia Migueix. “Creemos que esto no es posible, y que hace falta tomárselo seriosamente tanto para la seguridad de los ususarios, como para dignificar la profesión”, afirma.
El representante de la plataforma SOS socorristas también denuncia que los profesionales no tienen actualmente ningún convenio laboral propio donde sentirse representados. “La temporada pasada nos encontrábamos bajo los convenios de las mismas empresas”, explica Migueiz, que indica que la situación ha evolucionado este año. “Después de la nueva ley de contratación, hemos pasado a estar bajo el Convenio de Instalaciones Deportivas estatal, donde no se hace referencia en el ámbito donde trabajan, que es la playa”, explica. Ademá, comenta que los socorristas se consideran “profesionales vinculados más con la sanidad que no con el deporte”.
A pesar de que Migueiz reconoce que las condiciones han mejorado con el nuevo convenio, el hecho de tener uno de propio, sumado a la temporalidad del sector, supone una elevada precariedad en las condiciones laborales de los socorristas, que se traduce, sobretodo, en niveles salariales bajos y falta de infraestructura. “La movilización de hoy llega después de muchos años sufriéndolo y de ver como muchos compañeros se han de dedicar a otras cosas por las condiciones insostenibles”, se queja Migueiz, y añade: “Somos considerados el primer escalón, lo más importante a la hora de salvar vidas, y esto no se ve reflejado en las condiciones laborales ni en el salario”.
Las movilizaciones las han llevado a cabo socorristas de playa. A pesar de que el problema tiene que ver con todo el sector, afirman que las problemáticas de la playa y piscina són complejas y diferentes.
Podeis seguir leyendo la noticia en este enlace