Gracias a las Cofradias de Cadaqués y Port de la Selva, 140 Gorgonias han sido trasplantadas

29/06/2018

Los pescadores de Cadaqués y Port de la Selva y científicos del CSIC trabajan juntos para mitigar el impacto de la pesca y replantar las gorgonias capturadas

Investigadores del instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC), con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, iniciaron el proyecto “Conservación y Recuperación de Poblaciones de Gorgonias de Profundidad mediante la Restauración Ecológica y Mitigación de los impactos de la Pesca (ResCap).

Enmarcado en el Programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ResCap está cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y Pesca (FEMP).

El objetivo principal del proyecto es recuperar los fondos marinos profundos de la plataforma continental en el Cap de Creus (Gerona), declarada como Lugar de Interés Comunitario (LIC) en el marco de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

El proyecto, dirigido por Andrea Gori, investigador del CSIC en el instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), desarrolando formas innovadoras de recuperación de los hábitats marinos. Por eso, los investigadores se coordinaran con los colectivos de pesca artesanal de las cofradías de Port de la Selva y de Cadaqués.

Los pescadores, con la ayuda de científicos, recojeran y replantaran las capturas accidentales de las gorgonias atrapadas en sus redes. Estos ejemplares se llevaran a dos centros de recuperación, uno en Port de la Selva y el otro en Cadaqués, creados en el marco de este proyecto. En sus instalaciones, los científicos “curaran” las gorgónias y las prepararan para su replantación, utilizando una técnica que emula la forma en que los pescadores del canal de Menorca devuelven las gorgonias al mar.

“En Menorca”, explica Andrea Gori, “las gorgonias crecen sobre un sustrato de cantos rocosos. Cuando los pescadores las atrapan accidentalmente, las desenganchan con cuidado de red y las devuelven al agua en el mismo lugar. Al estar sobre una base de roca, la gorgonia cae al fondo y sigue creciendo sin problema”.

Las guarderías del mar

La zona donde se lleva a cabo el proyecto, fondos marinos de entre 80 y 120 m en el Cap de Creus, se caracteriza por unas comunidades en las que abundan especies estructurales, creadoras de hábitat, como las gorgonias, que juegan un rol esencial en la protección de las fases larvarias y juveniles de numerosos peces y crustáceos.

Conocidos como “guarderías”, estos hábitats son esenciales para la recuperación de las poblaciones de interés comercial, y para proteger la biodiversidad de la zona. “Se pueden comparar con los arboles en la tierra, que crean hábitats para numerosos animales. La destrucción de estas especies, que tienen un crecimiento lento, implica la destrucción del hábitat de muchos peces y crustáceos”, dicen los científicos.

Este es uno de los primeros proyectos de restauración y mitigación de los efectos de la pesca que se realiza conjuntamente con los usuarios de la zona, en este caso los pescadores, añade Josep-Maria Gili, profesor de investigación del ICM. “Es una de las pocas zonas de España a la que se a llegado a un acuerdo entre pescadores, científicos y administración, para conservar el hábitat del fondo marino, y donde se a entendido que conservar quiere decir hacerlo mejor, no prohibir”.

El Cap de Creus está declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC). Para obtener la declaración de Área Marina protegida es necesario un Plan de Gestión y que la protección de la zona sea compatible con una explotación respetuosa y sostenible de los recursos pesqueros, y que este proceso de restauración sea un ejemplo para otras áreas de las costas mediterráneas españolas.