Finaliza la restauración de praderías de posidonia en el Ampurdán
Un equipo técnico ha extraído 139 muertos, ha reubicado 15 más, y ha retirado 47 trastos o restos relacionados con el fondeo y decenas de metros de cadenas abandonadas o en desuso.
El Departamento de Territorio y Sostenibilidad ha concluido los trabajos de revisión de campos de fondeo en las aguas marinas de Torroella de Montrgrí, Roses i Cadaqués, situados parcialmente en los parques naturales y espacios Natura 2000 del Montrgrí, las Illes Medes y el Baix Ter y del Cap de Creus.
Estas actuaciones, llevadas a cabo entre el verano de 2017 y la primavera pasada, han supuesto una inversión de cerca de 122.000 euros. Habitualmente los muertos de fondeo que sujetan las boyas donde se amarran las embarcaciones son estructuras pesadas de hormigón. Si se instalan de forma inadecuada pueden acabar afectando las praderías de posidonia, tanto los muertos en sí como el sistema de cadenas que se usan para unirlos a las boyas. Entre los meses pasados de marzo y abril se han extraído 139 muertos y se han reubicado 15. Además, se han retirado 47 trastos o restos relacionadas con el fondeo y decenas de metros de cadenas abandonadas o en desuso con afectación, más o menos importante, sobre las posidonias. El toral de residuos que se han extraído y gestionado ha estado de 16,42 toneladas.
El número de muertos de fondeo localizados ha estado de 452. A banda de la propuesta de reubicación o extracción, se han identificado otras acciones necesarias para proteger la posidonia, como la colocación de boyas intermedias para evitar el borneo de las cadenas sobre el fondo marino, o la conveniencia de colocar un fondeo de bajo impacto.
En los casos en los cuales el muerto de fondeo se ha encontrado plenamente integrado en la pradería, se a aconsejado no extraerlo. Para los trabajos de extracción y de reubicación se ha contado con un equipo de cinco personas con la titulación necesaria de buceo profesional y otra material y maquinaria con globos elevadores abiertos, y embarcaciones con grúa hidráulica. El equipo, proveído con escafandra autónoma, ha revisado, además, los campos de fondeo a partir de la información de los planos de distribución de usos y servicios de temporada. Paralelamente ha marcado con GPS y fotografiado cada muerto, valorando el tipo de afectación según si estaban situados sobre tierra, guijarros o bloques, o sobre posidonia, y hay determinado el tipo de actuación necesaria. Finalmente, ha colocado señales informativas sobre los trabajos desarrollados y sobre la importancia de la conservación.
Buceadores en plena tarea de restauración
En total se ha revisado una superficie de 52 hectáreas, correspondientes a 10 campos de fondeo situados en Cala Montjó, a Toroella de Montgrí; y Portlligat, en Cadaqués; además de los campos de boyas situados en las calas de Jòncols, Pelosa, Calitjàs, Montjoi, Rostella, Murtra, Canyelles Grosses –l’Almadrava i Canyelles Petites- y Bonifaci, en el municipio de Roses. Esta actuación da continuidades a los trabajadores de revisión de los campos de fondeo de diversos municipios del litoral de la Costa Brava y complementa otras líneas de trabajo que la Generalitat de Catalunya lleva a cabo para la protección y conservación de las praderías de posidonia y otros hábitats marinos, importantes para la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales que ofrecen. Son un ejemplo el Seguimiento de la biodiversidad marina en los espacios protegidos de los parques naturales del Cap de Creus i Montgrí, las Illes Medes y el Baix Ter o el protocolo de Buenas prácticas en el fondeo y ancoraje en el litoral catalán.
Los trabajos forman parte del Programa de infraestructura verde de Catalunya, el instrumento clave que el Departamento de Territorio y Sostenibilidad tiene en marcha para planificar actuaciones prioritarias en este ámbito. Se trata de proteger la red de zonas naturales y seminaturales, y otros elementos ambientales, y conservar la biodiversidad tanto de los asentamientos rurales como de los urbanos. A principios de junio, el Departamento, mediante infrastructures.cat, abrió la licitación de nuevos trabajos de restauración de praderías de posidonia en los términos municipales de El Port de la Selva, Llançà, Colera, Portbou y Rosas, todos en el Alt Empordà. La actuación cuenta con un presupuesto de 115.000 euros, y un plazo de ejecución de ocho meses.
Información adicional