Ecoembes y la Fundación Ecolaf recogieron 113 toneladas de residuos

02/08/2018

La acumulación de basura se ha convertido en una de las amenzas principales para la biodiversidad marina, el proyecto cuenta con la colaboración de 2.000 pescadores y 462 barcos pesqueros de arrastre.

Cada año, ocho millones de toneladas de basura acaban en el fondo del mar, según un estudio publicado en la reconocida revista Science. La acumulación de residuos en mares y océanos, problema causado en un 80% por la actividad humana, se ha convertido en una de las amenazas principales para la biodiversidad marina. Con el objetivo de paliar el problema, Ecoembes –organización medioambiental sin ánimo de lucro- y la Fundación Ecolaf –empresa de reciclaje y moda- trabajan des del 2015 en el proyecto Upcycling the Oceans que retira residuos de los fondos marinos mediante barcos pesqueros de arrastre para transformarlos en hilo de primera calidad que permita crear tejidos. El proyecto es beneficioso por partida doble ya que, por un lado, se retiran los residuos favoreciendo el mantenimiento del entorno y haciendo posible su reciclaje y, por otro lado, se evita la extracción de nueva materia primera para la fabricación de piezas y complementos.

Dentro de este proyecto a lo largo del año 2017 se han conseguido recoger un total de 113 toneladas de residuos, gracias a la colaboración de 2.000 pescadores y 462 barcos pesqueros de arrastre en 32 puertos pesqueros del Mediterráneo y de Galicia.

Combatir la basura

Otro de los proyectos líderes d’Ecoembes junto con SEU/Birdlife, se Libera, que pretende concienciar los ciudadanos de la importancia de mantener limpios los entornos naturales y combatir las basuras. Dentro de las actividades destacadas se encuentra la campaña 1m2 por la natura, una recogida colaborativa nacional anual para liberar el entorno de basuras.

De momento, la iniciativa tiene en el punto de mira más de 340 puntos de gran valor ecológico, de los cuales 24 son fondos marinos. Los voluntarios trabajaran para eliminar las basuras depositadas bajo el mar y que, des de la superficie, resultan imperceptibles.

“Los residuos y la contaminación están asfixiando nuestros mares. Estamos delante de un problema de una dimensión abrumadora que requiere la colaboración de todos y medidas urgentes. Gracias a este proyecto pionero, no solo estamos ayudando a limpiar nuestros océanos, si no que, a la vez, damos una segunda vida a los residuos gracias al reciclaje”, señala Óscar Martín, consejero delegado d’Ecoembes.

Por su parte, Javier Goyeneche, presidente y fundador d’Ecolaf, afirma: “Es imprescindible concienciar la gente sobre lo que está pasando y la importancia de actuar delante la gravedad de la situación. Está en nuestras manos”.

Datos relevantes

En negativo: Según las Naciones Unidas la contaminación del océano provoca la muerte de más de un millón de pájaros marinos y 100.000 mamíferos acuáticos al año a consecuencia de la ingesta de tapones, restos de botellas, jeringas, etc. que flotan por el agua. Las partículas plásticas entran en la cadena alimentaria y permiten la propagación de especies invasoras que se adhieren a la superficie de los plásticos, y se desplazan grandes distancias y colonizan nuevos ecosistemas.

Solo en el Mediterráneo, el mar interior más grande del mundo, se estima que viajan a la deriva más de tres millones de residuos, de los cuales el 50% es plástico. Una botella de PET tarda en degradarse alrededor de 400 años. Nuestro planeta es incapaz de absorber un material no biodegradable como es este.

En positivo: En 2017, se reciclaron más de 1,4 millones de toneladas de envases ligeros y de cartón y papel en todo el territorio nacional, la cual cosa se alcanzó una tasa de reciclaje del 77,1%. Gracias a este porcentaje, se obtuvieron beneficios ambientales, como evitar la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2 en la atmosfera o ahorrar 5,8 millones de MWh. Así mismo, se ahorraron 20,15 millones de metros cúbicos de agua.

 

Fuente: elperiodico.cat