Denuncian el espolio del tallo de coral rojo más grande de Sant Feliu de Guíxols

20/09/2021

Se localizó por primera vez en el 1987, medía 15 centímetros y estaba a 31 metros de profundidad

 

El grupo ecologista  Natura Sterna denuncia el espolio del tallo de coral rojo más grande en aguas de Sant Feliu de Guíxols, en el Bajo Ampurdán.

Se localizó por primera vez en el 1987, medía 15 centímetros y estaba a 31 metros de profundidad, en la zona de Port Salvi.

El espolio se ha hecho durante la primera quincena de septiembre, porque a finales de agosto el tallo de coral aún estaba. Los ecologistas ya avanzan que presentaran denuncia delante de los Agentes Rurales y el Departamento de Acción Climática.

Critican que “habrán de pasar como mínimo cuatro generaciones” para que se pueda observar un ejemplar similar, y denuncian que la pesca furtiva está acabando con “los últimos ejemplares” de la especie en la zona.

El espolio del tallo de coral se detectó este pasado viernes, cuando un buceador del grupo Natura Sterna vio que alguien había arrancado el ejemplar del fondo marino.

“Era una pieza excepcional de las aguas del municipio, situada en una zona donde hasta el momento solo hay inventariados seis ejemplares más de coral rojo”, denuncia Natura Sterna.

Prohibida la extracción

Los ecologistas recuerdan que la pesca de coral rojo está prohibida por ley. El Ministerio de Agricultura ha prohibido la extracción hasta el 2022, y en paralelo la Generalitat en el 2017 ya había establecido una veda de la especie por un periodo de diez años.

Natura Sterna recuerda que el coral rojo es “un recurso pesquero clave en el ecosistema marino” y que sus características lo hacen “especialmente vulnerable porque tiene un crecimiento muy lento, y la capacidad de dispersión de sus colonias es muy limitada”.

“La pesca furtiva, el calentamiento de las aguas por culpa del cambio climático y la acidificación de los mares suponen una grave amenaza para su supervivencia, motivo por el cual ha estado catalogado como una especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Natura (UICN)”, recuerda el grupo Natura Sterna.

Información adicional