Comisan cerca de 1 quilo de coral rojo extraído ilegalmente del Cap de Creus

09/10/2018

El infractor tiene una de las doce licencias concedidas por el Ministerio de Agricultura.

Los Agentes Rurales han comisado cerca de 1 quilo de coral rojo extraído de manera ilegal del Cap de Creus. La actuación, fruto de diversos días de vigilancia y control, se hizo el viernes 21 de septiembre cuando el infractor desembarcó el material en un puerto no autorizado, en la zona del Puerto de la Selva (Alto Ampurdán), con una embarcación recreativa, prohibida para hacer esta actividad. El infractor tenía una de las doce licencias concedidas por el Ministerio de Agricultura. Una situación que, según el Departamento de Agricultura dificulta “el control y la inspección” de la actividad extractiva. La intervención se hizo a través de un dispositivo formado por los Agentes Rurales, inspectores de la Dirección General de Pesca y efectivos de la Unidad Regional de Medio Ambiente de los Mossos d’Esquadra.

Después de diversos días de vigilancia, los Agentes Rurales comisaron cerca de 1 quilo de coral rojo extraído de forma ilegal en la zona del Cap de Creus. La actuación se hizo en un puerto no autorizado para el desembarco de coral según la normativa estatal y el infractor tenía una de las doce licencias otorgadas por el Ministerio de Agricultura.

Además, no utilizó la embarcación profesional que tenía autorizada durante aquella jornada sino embarcaciones recreativas, que están prohibidas.

En el dispositivo, participaron inspectores de la Dirección General de Pesca, el Grupo Marítimo de los Agentes Rurales de Gerona y efectivos de la Unidad Regional de Medio Ambiente de Gerona del Cuerpo de los Mossos d’Esquadra. Des del Departamento destacan la “complejidad” de las actuaciones de control e inspección de esta actividad en Cataluña porque la existencia de coraleros autorizados hace que se tenga que cubrir zonas terrestres y marítimas de un extenso territorio simultáneamente para “verificar que el coral se ha extraído de la zona vedada”.

Des de Agricultura recuerdan que la Generalitat estableció una moratoria para la extracción de coral des de noviembre de 2017 hasta finales de 2027 en la zona comprendida entre el Cap de Begur y la frontera francesa. La decisión se tomó atendiendo las “recomendaciones” de 14 expertos de cinco instituciones científicas.

A pesar de que, añaden, el Ministerio concedió 12 licencias para pescar en aguas exteriores situadas entre el Cap de Begur y Arenys de Mar, entre este año y el próximo.

Agricultura insiste que la extracción de coral es una actividad que se realiza en el mar y a mucha profundidad y que esto “dificulta mucho el control y vigilancia”. Además, cuando las colonias se han extraído y se transportan, ya sea por mar o por tierra, hace muy difícil poder determinar su origen.

En este contexto y para optimizar esfuerzos y los recursos disponibles para controlar esta actividad, la DGPAM coordina un grupo de trabajo con otros agentes habilitados para la inspección en la materia en Cataluña, de los cuerpos de Mossos d’Esquadra y de los Agentes Rurales.

Por otro lado, científicos de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) han reimplantado 80 colonias extraídas ilegalmente mediante técnicas establecidas en el Protocolo de restauración de coral, encargado por el Departamento el año pasado.

La aplicación de este protocolo permite devolver al mar aquel coral que sea comisado con la finalidad de alargar la vida. El coral es uno de los hábitats marinos considerados clave para la biodiversidad marina en el Mediterráneo, ya que concentra un 10% de las especies marinas.

Información adicional