Ciencia Océanos

30/06/2018

Ciencia ciudadana para impulsar investigación marina

Impulsar la participación de los ciudadanos en la investigación de mares y océanos, compartiendo sus observaciones y descubrimientos con el trabajo de los científicos a través de las nuevas tecnologías, es la propuesta del documento europeo 'Avanzando la Ciencia Ciudadana en la Investigación de Mares y Océanos' elaborado por el investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Carlos García Soto.

El científico ha presentado este informe en el curso del foro mundial para la Ciencia ciudadana y la investigación participativa en la sede de la ONU en Ginebra, de acuerdo con un comunicado facilitado por el IEO.

“La participación ciudadana es uno de los signos de nuestro tiempo y la ciencia no puede quedar al margen de este gran objetivo social”, ha argumentado García Soto, quien ha señalado que entre los beneficios de esta propuesta figuran un aumento de “la concienciación medioambiental, el empoderamiento de los ciudadanos y una mejor capacidad de monitorización científica”.

Así, elementos tecnológicos como los teléfonos inteligentes o las tabletas facilitan los registros fotográficos de los ciudadanos con mayor ubicuidad, inmediatez e interconexión de los fenómenos observados, lo que permitirá “generar aplicaciones nuevas, reducir el coste de las observaciones científicas y fomentar la cooperación entre los centros de investigación, el sector privado, las ONG y los propios ciudadanos”.

 

Cinco conclusiones:

El documento, que recoge datos facilitados por diversos investigadores europeos, contiene cinco conclusiones básicas, la primera de las cuales es la identificación de “factores comunes entre programas de ciencia ciudadana mediante el examen de proyectos y casos existentes”.

En segundo lugar, figura la recomendación de los tipos de datos marinos más susceptibles para la toma y análisis por parte de los ciudadanos “sin comprometer la precisión de datos” y, en tercero, señala las mejores prácticas y pautas para incorporar este tipo de ciencia ciudadana a los proyectos de investigación marina.

Las otras dos conclusiones pasan por analizar la mejor forma de implicar a los ciudadanos y “satisfacer las expectativas de todos los participantes” y por “proveer recomendaciones a los centros oceanográficos y europeos sobre la investigación marina más adecuada” en el futuro.

 

Ejemplos:

Un “buen ejemplo” de este tipo de actividad, apunta el comunicado, es el programa italiano Occhio Alla Medusa, que analiza la presencia de medusas en las costas de la península itálica y su expansión hacia otros países de la Europa mediterránea,

Gracias a esta iniciativa, ha sido posible descubrir nuevas especies, incrementar el registro de la distribución de esta especie en la costa y aumentar el conocimiento de la ciudadanía sobre sus diversas implicaciones.

 

Fuente: EFEverde